jueves, 29 de diciembre de 2011

!Feliz año nuevo!

!!!FELIZ AÑO NUEVO LES DESEO YOOOOO!!!!


Y TOILLET PRODUCTIONS.




POR UN AÑO DE CONTENIDO DE BUENA CALIDAD.


Y DE FUTURAS BUENAS PRODUCCIONES.


martes, 27 de diciembre de 2011

Curso básico de fotografía Tema 4

Curso básico de fotografía tema 4
COMPOSICIOOOOÓN

Pues una vez más y continuando con este esporádico pero muy útil curso de fotografía.

Me había tardado un poco en postear este nueva entrada por que hice una basta investigación del tema.

CHOROOOOOOO.... La verdad es que en estas fiestas decembrinas es un poco difícil por que estoy interesado en hacer otras cosas. NO ES QUE NO ME IMPORTE EN LO ABSOLUTO. (SI NO NO ESTARÍA HACIENDO ESTE BLOG PARA USTEDES)

De todas formas, si realicé mi tarea y les traigo un tema importantisisisisismo para la fotografía. 

Ok. ¿A que nos referimos los fotógrafos con composición? (Hay que mamn... ya me dije fotógrafo.)

La composición forma parte integral y básica de la pintura, la fotografía, y el cine. También en otras artes pero abarco estas tres por que comparten los mismos principios de composición.

1er. punto básico de la composición. EL ENCUADRE

Hay que tener siempre en cuenta que la fotografía que tomemos será rectangular. No es una ley, pero la base de todo es que tomamos una foto cuadrada. Y esto ya nos trae ciertas libertades y restricciones.
Hay que entender que todo lo que este dentro de ese "cuadro" (llamemoslo así para identificarnos con encuadre) IMPORTA MUCHO.

No podemos permitir que algo que no queremos que entre a cuadro este ahí presente.

Por ejemplo en esta foto, yo elegí, poner esos elementos y quité las casa feas que están enfrente de esa torre de luz.

PUNTOS BÁSICO QUE LOS PUEDEN AYUDAR A COMPONER MEJOR.


1. SIMPLIFICA LAS COSAS. TOMA FOTO SÓLO DE LO QUE QUIERES RETRATAR.

2.LA SECCIÓN DORADA. 

Seguramente en cualquier curso que hayan tomado de fotografía les han dado este punto. La sección dorada. Esta sección refiere a ciertos puntos en cualquier encuadre. Y refiere a los puntos y/o lineas de mayor interés.


Si lo se, es muy resumido pero en palabras simples es donde uno debe colocar la mayoría de las veces el objeto de mayor interés que se desea retratar.  ESTO ES SÓLO UNA REGLA NO UNA LEY.

IGUAL, EN RESUMIDAS CUENTAS UNO SE REMITE A LA LLAMADA LEY DE TERCIOS

LA LEY DE TERCIOS ES LA IDEA RESUMIDA DE LA SECCIÓN DORADA, Y EN LA IMAGEN DE ARRIBA, ESTAS LINEAS Y SUS INTERSECCIONES SON LAS PARTES QUE GENERAN MAYOR INTERÉS.  ASÍ QUE SI UNO LO USA TENDRÁ MAYOR ATENCIÓN EN LOS OBJETOS QUE PONGAN EN ESTAS LINEAS.

SI UNO PONE EL OBJETO EN MEDIO LO QUE GENERA ES ESTABILIDAD, DENSIDAD, PESADES.

EN ESTA IMAGEN, EL ÁRBOL SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DE LA FOTO, LO QUE GENERA ESTABILIDAD. UNO TIENE LA SENSACIÓN DE QUE ESE ÁRBOL ESTA FIJO.

Y SI UNO PONE A LOS EXTREMOS EL ÁRBOL PERDERÍA CASI TODO EL INTERÉS.

3.PUNTO DE VISTA. CASI CUALQUIER FOTÓGRAFO NOVATO TOMA LAS FOTOS DESDE DONDE ESTA PUESTO EL TRIPIE O A LA ALTURA DE SUS OJOS. ARRIESGUENSE A ACOSTARSE, MIRAR A OTROS LUGARES, AGACHENSE, USEN UN BANQUITO. ESTO LES PUEDE GENERAR NUEVAS FORMAS DE COMO FOTOGRAFIAR.

4.PERSPECTIVA. TANTO EL OJO HUMANO COMO LA CÁMARA FOTOGRÁFICA TIENEN LA HABILIDAD DE GENERAR DIVERSAS PERSPECTIVAS. COMO EN ESTA IMAGEN.


5. ESCALA. TOMEN FOTOS A COSAS GRANDES Y COSAS CHICAS, Y JUEGUEN CON ELLAS. PUEDEN GENERAR TRUCOS IMPRESIONANTES
6.  BUSCAR PUNTOS Y LINEAS DE INTERÉS.

Un punto, so sólo remite a esto (.) en fotografía. En la foto un punto remite a cualquier cosa que llame la atención como alguien que use algo extravagante. O un perro en medio del desierto.

UNA LINEA REMITE A CUALQUIER OBJETO QUE FORME UN SEMEJANTE A UNA LINEA, COMO PUEDE SER UN POSTE DE LUZ O EL HORIZONTE.

Una diagonall genera un interés extremo, es casi imposible no percibir estas lineas ya que estresan al espectador.

MEZCLEN LAS LINEAS Y LOS PUNTOS QUE ENCUENTREN EN SU FOTOGRAFÍA. Y UNO DESPUÉS DE ESTO PUEDE GENERAR GRUPOS DE INTERÉS.

UNO SE INTERESA MUCHO POR ESTAS LINEAS YA QUE ES RARO ENCONTRARLAS EN LA NATURALEZA.

LAS CURVAS SON OTRO TIPO DE LINEA QUE GENERA INTERÉS.
(MUCHO DIRÍA YO)


7. LAS MIRADAS GENERAN INQUIETUD.

Y SI UNEN QUE LAS MIRADAS INTERESAN, MÁS LINEAS DE MIRADAS SU COMPOSICIÓN SERÁ INCREÍBLE.

8. UTILICEN LOS COLORES, AUNQUE SEAN BLANCO NEGRO Y GRIS.



9. DEFORMEN LAS FORMAS. DE UN OBJETO, ENCUENTRENLE OTRO LADO DEL QUE NO SEA RECONOCIBLE LA FORMA ORIGINAL.

10.ENCHUEQUEN LA CABEZA, EL MUNDO NO ES SÓLO HORIZONTAL.

Ok, estos son sólo unos puntos que pueden utilizar para hacer que su foto sea más dinámica. todos puede romperse, la fotografía esta libre de pecado. Destrocen la foto. Y haganla suyaaa!!!


RECUERDEN QUE EN UNA FOTO EL ENCUADRE CAMBIA SEGÚN EL FORMATO, SI ES PANORÁMICO, HORIZONTAL, VERTICAL, O SI LO RECORTAN USTEDES.


Esperen el próximo tema. Yo creo que será para el nuevo año!!!!!


QUE TENGAN UN BUEN BUEN AÑO NUEVO!!!!!!!!!!!!!!! Y NO DEJEN DE SUSCRIBIRSE!!!!!


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Curso Básico de Fotografía TEMA 3

LA IMAGEN FOTOGRÁFICA. FILOSOFÍA DE LA IMAGEN.



Pues nuevamente retomando los temas de la fotografía y en esta entrada toca revisar y entrar un poco sobre la base de la imagen fotográfica.

La imagen fotográfica en sus comienzos fue retratar la vida tal cual es. Tener un registro de las cosas y acercarnos a la realidad. Y en cada fotografía hay que empezar con esta cuestión de que lo que retrato es parte de mi realidad. Sin embargo, a partir de aquí todo se transforma. 

En primera parte es imposible retratar la vida tal cual es porque es completamente relativo a la persona que lo esta viviendo. De igual forma debemos partir de esa base. Estoy tomando una fotografía que retrata mi percepción de las cosas.

Después de esto lo que uno genera es algo entre mi forma de ver las cosas y lo que esta sucediendo. Entonces se empieza de la idea de lo que uno fotografía no es realidad sino una verdad.

Verdad en el sentido que lo que uno retrata se encuentra en el resultado de captar lo que sucede externamente a lo que yo estoy viviendo.

Lo que uno fotografía son verdades incompletas. Incompletas porque no contienen una gama de colores como la del ojo humano. Incompletas porque estamos sujetos a un encuadre. Incompleto porque sólo nos remitimos a un momento ínfimo del tiempo.

Y sin embargo esa verdad incompleta que más bien se transforma en arte por tener tantos elementos que son íntimamente generados por la persona que tomo la foto. 

La imagen se transforma en verdad y en arte. Y esto se cambia a ser sólo algo verosímil para el espectador. Una verdad que con tantas formas de manipular la imagen puede transformarse en algo que supere nuestra realidad. Pero que a la vez cada foto retrata una parte de la historia de la humanidad.

La imagen fotográfica contiene arte, verdad e historia. Algo que sólo la pintura se le acerca minimamente. Y que el cine lo puede rebasar generando no sólo una realidad en un ínfimo momento, sino que puede generar una verdad de 90 minutos, 5 minutos o mucho más.

El arte fotográfico se encuentra en la manipulación de nuestras herramientas como el encuadre, las ópticas, la iluminación. Y hasta el objeto a retratar.  Y sólo así en este caso tanto la manipulación como la no manipulación de nuestras herramientas como el objeto a retratar puede considerarse como arte mientras este haya sido a consideración del fotógrafo.







martes, 13 de diciembre de 2011

MI DEMOREEL.

MI CARTA DE PRESENTACIÓN, DISFRUTEN.

Curso básico de Fotografía Tema 2

Curso básico de fotografía tema 2
Breve historia de la fotografía.
EL ERROR COMO TÉCNICA

Se dice que si uno no conoce la historia esta destinado a repetirla. Sin embargo, esta explicación tiene una connotación un tanto negativa. Sin embargo en cuestión de fotografía el repetir algo hecho en la historia de la fotografía puede verse más como un acierto que como una falta. 

Les menciono esto dado que muchas de las técnicas de fotografía hoy utilizada, son por que surgieron diferentes errores en las fotografías pero estas fueron tomadas como aciertos al generar una nueva técnica. LES RECOMIENDO UN LIBRO  MUY BUENO. SE LLAMAAA.... BREVE HISTORIA DEL ERROR FOTOGRÁFICO DE CLEMENT CHÉROUX EDITORIAL SERIEVE.

Más que mencionarles acerca de la historia de la fotografía se me hace mucho más interesante mostrarles este libro.

Si gustan revisar la historia de la fotografía les dejo unos links que se que no revisarán. 

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotograf%C3%ADa
http://www.difo.uah.es/curso/historia_de_la_fotografia.html




Por ejemplo, muchas imagenes en movimiento, que serian comúnmente reconocidas por errores, se convierten en aciertos, tras generar una imagen que capte la atención ya sea por borrar al personaje, mostrar que en realidas esta en movimiento como un coche de carreras.

O hasta velar una imagen puede generar efectos increíbles. 

Para no hacer más largo esto. La idea es experimentar, probablemente muchas de las fotografías que tomemos serán horribles. Pero con unas que salgan muy bien, con eso basta. uno aprende del error y de la historia. Así que experimenten que la fotografía todavía tiene por donde experimentarle.



jueves, 8 de diciembre de 2011

El costo exagerado en el cine mexicano.

Una de las cuestiones que debemos empezar a cambiar especialmente los cineastas y todos los que trabajamos en el medio. Es reducir el costo de un largometraje y/o cortometrajes.

Muchos seguramente me dirán que estoy $%&/( o que vaya a ...... a mi ........

Pero lo que me interesa es comentar ¿Por qué?

Primeramente como ya lo había platicado anteriormente sobre que el cine en México; lametablemente ya no es un negocio que circule el dinero desde un comienzo hasta que se exhibe la película. El dinero casi nunca regresa para poder generar otra película.

Pocas son las exhibiciones que recuperan y ganan dinero de una producción.

Gracias a esto no podemos equipararnos con el cine de la época de oro. Y hacer que todo cueste tan elevado.

Considero que el bajar el presupuesto de todo, incluidos crew, cast, y equipo es el primer paso para que cuando una película se exhiba, aun sea que en la exhibición no haya tenido las ventas de una buena taquillera, que se pueda mínimo recuperar el costo de la producción. Y si se puede ya que una película haya tenido ganancias ahora si es donde deberíamos ganar, no antes y no 15 años después.

Los actores aunque en la mayoría de las veces no reciben casi nada de regalías. Debemos cambiar esa concepción y así el costo de los actores sería menor si sus regalías aumentan.

Primero debemos regresar a un cine que deje dinero tras su exhibición y no antes de esto.

No somos Hollywood para poder pagar bien antes, durante y después de una producción. Eso no se puede actualmente en México. Así que intentemos cambiar eso.

Cada vez cuesta más rentar equipo. y si uno hace cuentas con un millón que le dan a uno para una película facilmente podría uno comprarse una cámara red o alexa.  Con millón y medio hasta lentes prime.

Hagamos un pequeño cálculo.


Pensemos en una producción que dure 8 semanas.


Solamente con la renta de la cámara alexa y las lentes más el encargado, son alrededor de 27,000 al día!!!


Probalemente más barato pero dejémoslo así. Ahora, digamos que trabajan diario las 8 semanas excepto domingos. 6 días por 8 semanas = 48 días que hay que pagar eso.

48 x 27000 = 1,296,000


QUEEEEE!!!!!!!!!        $$$$$$$$  1,296,000


Piensenlo así: mejor uno se compra la cámara con ese dinero, unas lentes y hace no sólo una película, hace 20, 30 o 50.

Y eso es sólo la cámaraaaaa!!!!!! Faltan luces, tramoya etc etc. Y eso es sólo el equipo.

En la comida igual son unos 2 o 3 millones en comidaaaa!!!!!!!!

DIOOOOOOOS BASTAAAAA!!!!!!

Porque además ni siquiera con tanto gasto me aseguran que la película se exhibirá correctamente en el cine y que tendré gananciaaaas!!!!

YO PROPONGO LO SIGUIENTE:


EN CUESTIÓN DE COMERCIALES, SERIES DE TELEVISIÓN Y VIDEOCLIPS AHÍ SÍ COBRAR LO DE SIEMPRE.

Dado que no sólo garantizas que si se exhibirá, si no que lo harás al gusto del cliente como casi siempre sucede. Y es el único medio que tiene garantizado ganancias.

En cortometrajes cobrar lo mínimo. Dado que es más bien una inversión a fondo perdido que muy muy muy muy rara vez tendrá ganancias económicas.

En largometrajes cobrar menos o mejor me compro el equipo con ese mismo dineroooo!!!!

No se puede cobrar lo mismo por una serie de televisa que gana millones en segundos. O un comercial. Que por un largometraje que actualmente sólo apenas y se recupera.

SE QUE ES DIFÍCIL PERO CREO QUE HAY QUE EMPEZAR A CAMBIAR ESTO Y ASÍ YA QUE LAS PELÍCULAS SI RECUPEREN Y TENGAN GANANCIAS PENSAR EN SUBIR EL PRESUPUESTO DE LAS COSAS.

No se debe demeritar el trabajo de nadie por esto. Sin embargo es un riesgo que todos debemos tomar. Y saber que si ese riesgo sale bien. ENSERIO todos tendríamos muchas ganancias. Como en Hollywood. (Aunque allá todo es más caro todavía.)






miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cúrso básico de fotografía: Tema 1

¿Qué compone a una cámara fotográfica y como funciona?

Primero, como todo curso hay que empezar conociendo el medio que nos permitirá hacer una foto.

Primero entendamos lo más básico de una cámara fotográfica. ¿Cómo funciona? Es un dispositivo obscuro o caja negra, que contiene un material sensible a la luz. Que al abrir un orificio donde entre la luz este material se vera modificado por la cantidad y forma de la luz que entre por ese orificio.

Debe ser un agujero pequeño; esto para no permitir toda la entrada de luz al material.  Les voy a citar la frase de Aristóteles que redacta muy bien el efecto que produce. "Los rayos de Sol que penetran en una caja cerrada a través de un pequeño orificio sin forma determinada practicado en una de sus paredes forman una imagen en la pared opuesta cuyo tamaño aumenta al aumentar la distancia entre la pared en la que se ha practicado el orificio y la pared opuesta en la que se proyecta la imagen"

 A esta cámara añádanle un material sensible a a luz y la fotografía esta hecha. Excepto que el material fotográfico toma un negativo de la imagen por lo que los colores serán invertidos.

Ustedes mismos pueden hacer una cámara negra. Es divertido y sencillo. Les paso el link http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/arte/luces_de_la_ciudad/Memorias/fotografia/camara.htm

Sin embargo esto es la pura base de la fotografía, el resultado es en la mayoria de los casos borroso y no muy claro añadiendo que sale una imagen en negativo. Para eso es por que se empezaron a añadir los siguientes elementos que conforman a una cámara.


Diafragma: Es el disco que controla la cantidad de luz que llega a la película. El diafragma o abertura siempre está situado cerca del objetivo y actúa como el iris del ojo humano, variando su diámetro podemos controlar la cantidad luz que entra en la cámara.
Para las cámaras digitales compactas o de los celulares, es imposible ver este diafragma, pero en un cámara profesional o semi profesional es muy fácil de encontrar y se encuentran añadidas a las lentes.


Seguro todos han visto alguna vez esto que tienen las cámaras. Hay que relacionar esto con el ojo del humano. 

En cualquier cámara que posea algo manual. Vendrá una información de esta forma. 

f 2.0 / f 5.6 / f 11
(Después profundizaré este tema en EXPOSICIÓN)

Eso se refiere a que tan abierto estará el hoyo, mientras más chico sea el número, más grande es el hoyo, mientras más grande sea el número, más chico será el hoyo.
Mientras más chico este el hoyo, menos entra la luz, mientras más grande este el hoyo más entra la luz.


Obturador: Dispositivo mecánico por el que se controla el tiempo de luz que entra a la cámara. Es decir es el que permite decidir en el momento exacto en el que se hará la fotografía y el tiempo que estará expuesta a la luz.


En cualquier cámara que posea algo manual. Vendrá una información de esta forma. 

1", 1/4, 1/30, 1/60, 1/125
(Después profundizaré este tema en EXPOSICIÓN)

 Esto se refiere a que tiempo permitiré la entrada de la luz, si dice 1" se refiere a que estará abierto un segundo, si dice 1/60 se dice que estará abierto sólo un sesentavo de segundo.

El obturador uno lo puede ver justo cuando uno de la click a la cámara fotográfica. Es cuando se pone negro el visor de la cámara. Hay obturadores circulares y rectangulares. Pensemos que es como una cortinita que decidirá cuanto tiempo se abre para que entre cierta cantidad de luz.

Objetivo: Es un conjunto de lentes que concentran los rayos de luz emanados por el objeto en la cámara. En su forma más simple lo definimos como un trozo de vidrio pulido. El objetivo es alcanzado por la luz que se dispersa a partir del individuo y le hace converger de nuevo formando una imagen nítida.

Esto nos permite tener una imagen clara o borrosa de la imagen, acercarnos o alejarnos de la imagen, enfocar o desenfocar objetos.


Los lentes u objetivos existen básicamente tres tipos. 

LENTES FIJOS

Normales que van de 40 a 55mm. Los de 50mm ofrecen un campo similar al del ojo humano.




Gran Angulares de 18 a 35mm que abarcan un campo que va de los 60º a los 180º, por lo que son muy usados en fotografía de gran campo.  Son lentes que abarcan mucho espacio, sin embargo pueden generar efectos indeseados. (Después retomare este punto.)





Teleobjetivos de 70mm a 500mm y más, nos ofrecen un campo de hasta 31º, por lo que usan para fotografías de objetos más definidos.
Los teles vienen con la distancia focal fija. Los telescopios se pueden considerar como teleobjetivos de gran distancia focal.

LENTES ZOOM

Zoom son los objetivos que todos conocemos y son los más estándar, sirven para poder acercanos o alejarnos sin cambiar el objetivo. 




LENTES OJO DE PEZ

Ojo de Pez Las lentes de ultra gran angular, con un ángulo de visión de 180 grados (o incluso mayor en algunos modelos) Existen con distancias focales de 6 mm a 16 mm. También se pueden encontrar adaptadores que simulan un efecto de ojo de pez en cualquier objetivo gran angular. Las lentes de ojo de pez producen una distorsión considerable: líneas en la curva de la imagen o curvado hacia fuera.




YA QUE RECORRIMOS ESTO. ¿Pero cómo se complementa todo esto en una cámara y cómo funciona ya en conjunto?

Es fácil... Digamos que están tomando la foto de una vela en una cámara digital profesional. Ustedes ajustan su diafragma para que tenga un hoyo abierto completamente en f3,5. Después le piden que tome solo 1/60 de segundo para tomar la foto. Ponen un lente normal 55mm y ajustan el foco para que se vea nítido solamente la vela, lo demás desenfocado. PRESIONAN EL BOTÓN. Lo que hace la cámara al que uno presiona ese botón es que se abre la cortinita ,osea el obturador, sólo un sesentavo. Entra la luz por el objetivo y llega directo al sensor digital o a la película. Y esta se registra en la cámara o en la película.
Si es en película será una imagen en negativo que tendrán que revelar. Si es digital todo el proceso es automático y digital.



PEDRITO DICE: ¿Pero por qué tantos componentes? Yo he tomado buenas fotos sin importarme eso!!!

La razón principal de entender esto es para poder manipular al 100% nuestra fotografía. Y no que la cámara dedica por nosotros. No he puesto aquí la sensibilidad de la película llamada ISO O ASA, ya que eso es en el tema de Exposición. 
Estos elementos más la sensibilidad, y los filtros de la luz nos darán control completo  sobre nuestra imagen.

Espero que con este primer tema hayan aprendido y no les vean la cara de WHAT cuando les hablen de fotografía. Experimenten con sus cámaras, además de tomas fotos sociales. Comiencen a tomar fotos con un interés en la foto misma. Apenas empezamos, todavía no sabemos completamente como utilizar cada elemento. Pero no se preocupen ya lo platicaremos.


Esperen la próxima entrada con el siguiente tema. FALTA MUCHO QUE RECORRER.


Referencias: 

Exposición -  David Prakel. Editorial Blume Fotografía

Fotografía y Video Digital - Diversos Autores. Editorial Oceano.

 http://www.fotonostra.com/fotografia/elementoscamara.htm