Una de las cuestiones que debemos empezar a cambiar especialmente los cineastas y todos los que trabajamos en el medio. Es reducir el costo de un largometraje y/o cortometrajes.
Muchos seguramente me dirán que estoy $%&/( o que vaya a ...... a mi ........
Pero lo que me interesa es comentar ¿Por qué?
Primeramente como ya lo había platicado anteriormente sobre que el cine en México; lametablemente ya no es un negocio que circule el dinero desde un comienzo hasta que se exhibe la película. El dinero casi nunca regresa para poder generar otra película.
Pocas son las exhibiciones que recuperan y ganan dinero de una producción.
Gracias a esto no podemos equipararnos con el cine de la época de oro. Y hacer que todo cueste tan elevado.
Considero que el bajar el presupuesto de todo, incluidos crew, cast, y equipo es el primer paso para que cuando una película se exhiba, aun sea que en la exhibición no haya tenido las ventas de una buena taquillera, que se pueda mínimo recuperar el costo de la producción. Y si se puede ya que una película haya tenido ganancias ahora si es donde deberíamos ganar, no antes y no 15 años después.
Los actores aunque en la mayoría de las veces no reciben casi nada de regalías. Debemos cambiar esa concepción y así el costo de los actores sería menor si sus regalías aumentan.
Primero debemos regresar a un cine que deje dinero tras su exhibición y no antes de esto.
No somos Hollywood para poder pagar bien antes, durante y después de una producción. Eso no se puede actualmente en México. Así que intentemos cambiar eso.
Cada vez cuesta más rentar equipo. y si uno hace cuentas con un millón que le dan a uno para una película facilmente podría uno comprarse una cámara red o alexa. Con millón y medio hasta lentes prime.
Hagamos un pequeño cálculo.
Pensemos en una producción que dure 8 semanas.
Solamente con la renta de la cámara alexa y las lentes más el encargado, son alrededor de 27,000 al día!!!
Probalemente más barato pero dejémoslo así. Ahora, digamos que trabajan diario las 8 semanas excepto domingos. 6 días por 8 semanas = 48 días que hay que pagar eso.
48 x 27000 = 1,296,000
QUEEEEE!!!!!!!!! $$$$$$$$ 1,296,000
Piensenlo así: mejor uno se compra la cámara con ese dinero, unas lentes y hace no sólo una película, hace 20, 30 o 50.
Y eso es sólo la cámaraaaaa!!!!!! Faltan luces, tramoya etc etc. Y eso es sólo el equipo.
En la comida igual son unos 2 o 3 millones en comidaaaa!!!!!!!!
DIOOOOOOOS BASTAAAAA!!!!!!
Porque además ni siquiera con tanto gasto me aseguran que la película se exhibirá correctamente en el cine y que tendré gananciaaaas!!!!
YO PROPONGO LO SIGUIENTE:
EN CUESTIÓN DE COMERCIALES, SERIES DE TELEVISIÓN Y VIDEOCLIPS AHÍ SÍ COBRAR LO DE SIEMPRE.
Dado que no sólo garantizas que si se exhibirá, si no que lo harás al gusto del cliente como casi siempre sucede. Y es el único medio que tiene garantizado ganancias.
En cortometrajes cobrar lo mínimo. Dado que es más bien una inversión a fondo perdido que muy muy muy muy rara vez tendrá ganancias económicas.
En largometrajes cobrar menos o mejor me compro el equipo con ese mismo dineroooo!!!!
No se puede cobrar lo mismo por una serie de televisa que gana millones en segundos. O un comercial. Que por un largometraje que actualmente sólo apenas y se recupera.
SE QUE ES DIFÍCIL PERO CREO QUE HAY QUE EMPEZAR A CAMBIAR ESTO Y ASÍ YA QUE LAS PELÍCULAS SI RECUPEREN Y TENGAN GANANCIAS PENSAR EN SUBIR EL PRESUPUESTO DE LAS COSAS.
No se debe demeritar el trabajo de nadie por esto. Sin embargo es un riesgo que todos debemos tomar. Y saber que si ese riesgo sale bien. ENSERIO todos tendríamos muchas ganancias. Como en Hollywood. (Aunque allá todo es más caro todavía.)
Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas
jueves, 8 de diciembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
LA NO INDUSTRIA MEXICANA CINEMATOGRÁFICA
Estando hoy en unas platicas. Se comentó mucho acerca sobre la exhibición de las películas mexicanas precisamente en México, y ya sea por costo o por una truculenta y mala organización de estas, no se logran exhibir como deberían ser.
Me voy a ir un poco a la base de todo este problema. Primeramente el hacer cine genera empleo y dinero. Pero hay que diferenciarlo contra que el cine en México NOO es una industria. Esto porque no se termina y reinicia el ciclo de todo el proceso de la película.
Seamos un poco analistas y veamos los procesos por los que se pasa una película.
NUMERO 1. Un productor, o un director, o un guionista decide que va a pasar a hacer una película basada en su guión. (De hecho el proceso puede empezar antes desde gestionar un guión y tener diversos tratamientos). Pero suponiendo que uno tiene ya el guión listisimo como pan caliente. Va a buscar la forma de hacer su película.
Y cual es la forma más fácil de hacer una película. Es con varo. Y MUCHO MUCHO VARO.
Hay que aclarar que queremos que esta película sea el ejemplo de una buena industria.
NUMERO 2. Se hace el papeleo necesario, se arregla el guión, se hace una carpeta de producción, se prepara. Y se intenta vender de diferentes formas a diferente gente.
Se puede vender a: El gobierno mediante instituciones que te van a dar dinero para que hagas tu película.
Se puede vender a: Una empresa y esta dándote el dinero, o en especie, o por medio del ISR puede que te de el dinero para tu película.
PENSEMOS QUE UNO TIENE UN BUEN GUIÓN, UNA BUENA CARPETA Y LOGRA CONSEGUIR EL VARO. PERO......
¿CUANTO VAROOOOO?
La verdad el cine debería ser relativamente barato. En México una película promedio esta en los 15 millones por verme buena onda.
EN QUE SE GASTA TANTO PIN... VAROOOOOOOOO.
En los actores, en el equipo, en el personal que estará trabajando.
Habrá otra industria que gaste tanto dinero en sólo 12 o 16 semanas????
Si hacer películas en México se viera más como un producto artístico y no comercial. Fácilmente se reduciría a un 50%.
BUENO.... DIGAMOS QUE YA NOS DIERON 12 MILLONES Y QUE TODOS COBRAN "BIEN."
NUMERO 3. Se contrata a toda la gente actores, crew, se renta el equipo. TODO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN.
TODOS YA GANARON BIEN, TUVIERON SU PAGO. SE HIZO LA PELÍCULA.
Después. Si de por si el costo de rodaje de una película es ELEVADO Y SUMAMENTE INFLADO.
NO MAMEEEES CON LA POST PRODUCCCIÓOOOOOOOOOOON.
INFINIDAD DE PELÍCULAS SE QUEDAN AHÍ PORQUE NUNCA ALCANZARON A PAGAR TODO EL COSTE DE POSTPRODUCCIÓN!!!!!
Pero pensemos que tenemos el varo, y la edición, el diseño sonoro, el pasarlo a 35mm. SALIO DE MARAVILLA.
Para este punto, seguro ya tenemos un distribuidor. GENIAAAAAL!!!!!
YA ACABARON LA PELI Y ESTA LISTA PARA VERSE EN CINES, YA TIENEN DISTRIBUIDOR Y LA PELÍCULA SE EXHIBE EN SALAS.
EN LAS SALAS QUIEN LO VE?????????????????
NADIEEEEEEEEEEEEEE, UN MÍNIMO DE GENTE. Y LA PELÍCULA GANA...........BUENO, NO MUCHO.
Y es ahí donde ESTA ESTANCADA LA INDUSTRIA. Todo el demás proceso ya se gano lo que se debía ganar. TODOS SALIERON CONTENTOS. EXCEPTO EL DIRECTOR Y EL PRODUCTOR.
Las películas YA EN LOS CINES, no ganan los 18 millones que acabó costando la película. Si de por si pocas películas que se exhiben apenas recuperan lo gastado. MENOS SON LAS PELÍCULAS MEXICANAS QUE TIENEN UNA GANANCIA AL RESPECTO.
Entonces de aquí salen diferentes cuestiones.
Si queremos ver al cine como industria. HAY QUE HACER UNA CADENA DE CINES QUE EXHIBAN LO QUE HICIMOS. PUEDE SER ESTO MÁS SENCILLO (O COMPLICADO)?????????????? NO ES EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN LO QUE ESTA MAL. ES QUE NO HAY UNA FORMA REAL DE EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS PARA RECUPERAR EL DINERO.
O HAGAMOS CINE COMERCIAL: CHICK FLICKS, DE ACCIÓN. LO QUE SIEMPRE YA SE SABE QUE SE GANARÁ VARO.
Tenemos una mala concepción; que si muchas gentes lo "VEN" se gana mucho.
MENTIRAAAAAAAAAAAAAAAAA..........................
Porque exhibición seguro va a tener. DEMOSLE GRACIAS A LA PIRATERÍA QUE MUCHAS PELÍCULAS MEXICANAS LAS PUEDE VER LA GENTEEEEEE.
LOS MEXICANOS ¡¡¡SI!! VEN EL CINE MEXICANO.................. EN SUS CASAS CON DVD´S PIRATAS!!!!!! LO VEN EN INTERNEEEET!!!!
NOSOTROS HEMOS CREADO 1001 CASAS DE RENTA DE EQUIPO
1001 CASAS DE PRODUCCCIÓN
23 DISTRIBUIDORAS
1001 CASTINERAS
GASTAMOS MILLONES DE PESOS EN LAS PELÍCULAS.
¿¿¿¿¿¿Y CINES??????
¿¿¿¿¿Y SI EL GOBIERNOS (Si hasta lo digo como arabesssss) DA UN POCO DE ESE PRESUPUESTO EN CINES?????? Y si le pedimos al gobierno no para un largometraje, sino para una cadena de cines!!!!
LA FORMA DE RECUPERAR LO GASTADO ES ESA. NO PIDIENDOLE A LOS CINES ACTUALES QUE NOS DEJEN UNA SEMANITA MÁS. ES PROMOCIONARNOS BIEN Y QUE NOSOTROS TENGAMOS UN MEJOR CONTROL DE LA EXHIBICIÓN. SI EN UNA PELÍCULA MEXICANA NO RECUPERO LO QUE TENÍA QUE RECUPERAR EN LA PRIMERA. PROBABLEMENTE PUEDA RECUPERAR EN LA SEGUNDA. PERO!!!! SI ÉSTA ES BIEN EXHIBIDA.
SI UNO QUIERE PONERSE SÓLO EN UNA POSTURA ARTÍSTICA, ESTA PERFECTO LA FORMA EN LA QUE SE ESTA LLEVANDO EL CINE ACTUALMENTE. POR QUÉ NO ESPERAMOS TENER DINERO, SINO QUE SEA VISTO POR LA GENTE. Y EN ESE CASO, VERÍAMOS QUE FUERA EXHIBIDO EN NETFLIX, CUEVANA, LA TIENDITA DE LA ESQUINA.
PERO SI EN MÉXICO QUEREMOS UNA VERDADERA INDUSTRIA CÍCLICA. HAGAMOS CINES!!!!!
Me voy a ir un poco a la base de todo este problema. Primeramente el hacer cine genera empleo y dinero. Pero hay que diferenciarlo contra que el cine en México NOO es una industria. Esto porque no se termina y reinicia el ciclo de todo el proceso de la película.
Seamos un poco analistas y veamos los procesos por los que se pasa una película.
NUMERO 1. Un productor, o un director, o un guionista decide que va a pasar a hacer una película basada en su guión. (De hecho el proceso puede empezar antes desde gestionar un guión y tener diversos tratamientos). Pero suponiendo que uno tiene ya el guión listisimo como pan caliente. Va a buscar la forma de hacer su película.
Y cual es la forma más fácil de hacer una película. Es con varo. Y MUCHO MUCHO VARO.
Hay que aclarar que queremos que esta película sea el ejemplo de una buena industria.
NUMERO 2. Se hace el papeleo necesario, se arregla el guión, se hace una carpeta de producción, se prepara. Y se intenta vender de diferentes formas a diferente gente.
Se puede vender a: El gobierno mediante instituciones que te van a dar dinero para que hagas tu película.
Se puede vender a: Una empresa y esta dándote el dinero, o en especie, o por medio del ISR puede que te de el dinero para tu película.
PENSEMOS QUE UNO TIENE UN BUEN GUIÓN, UNA BUENA CARPETA Y LOGRA CONSEGUIR EL VARO. PERO......
¿CUANTO VAROOOOO?
La verdad el cine debería ser relativamente barato. En México una película promedio esta en los 15 millones por verme buena onda.
EN QUE SE GASTA TANTO PIN... VAROOOOOOOOO.
En los actores, en el equipo, en el personal que estará trabajando.
Habrá otra industria que gaste tanto dinero en sólo 12 o 16 semanas????
Si hacer películas en México se viera más como un producto artístico y no comercial. Fácilmente se reduciría a un 50%.
BUENO.... DIGAMOS QUE YA NOS DIERON 12 MILLONES Y QUE TODOS COBRAN "BIEN."
NUMERO 3. Se contrata a toda la gente actores, crew, se renta el equipo. TODO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN.
TODOS YA GANARON BIEN, TUVIERON SU PAGO. SE HIZO LA PELÍCULA.
Después. Si de por si el costo de rodaje de una película es ELEVADO Y SUMAMENTE INFLADO.
NO MAMEEEES CON LA POST PRODUCCCIÓOOOOOOOOOOON.
INFINIDAD DE PELÍCULAS SE QUEDAN AHÍ PORQUE NUNCA ALCANZARON A PAGAR TODO EL COSTE DE POSTPRODUCCIÓN!!!!!
Pero pensemos que tenemos el varo, y la edición, el diseño sonoro, el pasarlo a 35mm. SALIO DE MARAVILLA.
Para este punto, seguro ya tenemos un distribuidor. GENIAAAAAL!!!!!
YA ACABARON LA PELI Y ESTA LISTA PARA VERSE EN CINES, YA TIENEN DISTRIBUIDOR Y LA PELÍCULA SE EXHIBE EN SALAS.
EN LAS SALAS QUIEN LO VE?????????????????
NADIEEEEEEEEEEEEEE, UN MÍNIMO DE GENTE. Y LA PELÍCULA GANA...........BUENO, NO MUCHO.
Y es ahí donde ESTA ESTANCADA LA INDUSTRIA. Todo el demás proceso ya se gano lo que se debía ganar. TODOS SALIERON CONTENTOS. EXCEPTO EL DIRECTOR Y EL PRODUCTOR.
Las películas YA EN LOS CINES, no ganan los 18 millones que acabó costando la película. Si de por si pocas películas que se exhiben apenas recuperan lo gastado. MENOS SON LAS PELÍCULAS MEXICANAS QUE TIENEN UNA GANANCIA AL RESPECTO.
Entonces de aquí salen diferentes cuestiones.
Si queremos ver al cine como industria. HAY QUE HACER UNA CADENA DE CINES QUE EXHIBAN LO QUE HICIMOS. PUEDE SER ESTO MÁS SENCILLO (O COMPLICADO)?????????????? NO ES EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN LO QUE ESTA MAL. ES QUE NO HAY UNA FORMA REAL DE EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS PARA RECUPERAR EL DINERO.
O HAGAMOS CINE COMERCIAL: CHICK FLICKS, DE ACCIÓN. LO QUE SIEMPRE YA SE SABE QUE SE GANARÁ VARO.
Tenemos una mala concepción; que si muchas gentes lo "VEN" se gana mucho.
MENTIRAAAAAAAAAAAAAAAAA..........................
Porque exhibición seguro va a tener. DEMOSLE GRACIAS A LA PIRATERÍA QUE MUCHAS PELÍCULAS MEXICANAS LAS PUEDE VER LA GENTEEEEEE.
LOS MEXICANOS ¡¡¡SI!! VEN EL CINE MEXICANO.................. EN SUS CASAS CON DVD´S PIRATAS!!!!!! LO VEN EN INTERNEEEET!!!!
NOSOTROS HEMOS CREADO 1001 CASAS DE RENTA DE EQUIPO
1001 CASAS DE PRODUCCCIÓN
23 DISTRIBUIDORAS
1001 CASTINERAS
GASTAMOS MILLONES DE PESOS EN LAS PELÍCULAS.
¿¿¿¿¿¿Y CINES??????
¿¿¿¿¿Y SI EL GOBIERNOS (Si hasta lo digo como arabesssss) DA UN POCO DE ESE PRESUPUESTO EN CINES?????? Y si le pedimos al gobierno no para un largometraje, sino para una cadena de cines!!!!
LA FORMA DE RECUPERAR LO GASTADO ES ESA. NO PIDIENDOLE A LOS CINES ACTUALES QUE NOS DEJEN UNA SEMANITA MÁS. ES PROMOCIONARNOS BIEN Y QUE NOSOTROS TENGAMOS UN MEJOR CONTROL DE LA EXHIBICIÓN. SI EN UNA PELÍCULA MEXICANA NO RECUPERO LO QUE TENÍA QUE RECUPERAR EN LA PRIMERA. PROBABLEMENTE PUEDA RECUPERAR EN LA SEGUNDA. PERO!!!! SI ÉSTA ES BIEN EXHIBIDA.
SI UNO QUIERE PONERSE SÓLO EN UNA POSTURA ARTÍSTICA, ESTA PERFECTO LA FORMA EN LA QUE SE ESTA LLEVANDO EL CINE ACTUALMENTE. POR QUÉ NO ESPERAMOS TENER DINERO, SINO QUE SEA VISTO POR LA GENTE. Y EN ESE CASO, VERÍAMOS QUE FUERA EXHIBIDO EN NETFLIX, CUEVANA, LA TIENDITA DE LA ESQUINA.
PERO SI EN MÉXICO QUEREMOS UNA VERDADERA INDUSTRIA CÍCLICA. HAGAMOS CINES!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)